Temas

24 marzo 2011

El Calendario de Mesoamérica (Azteca) - Parte 2

Esta es la segunda parte de la nota El Calendario de Mesoamérica (Maya) - Parte 1. En esta parte menciono la visión del calendario según la civilización Azteca (ver La Cultura Indígena Mexicana), en general es el mismo calendario porque el cálculo del tiempo lo hacen siguiendo los ciclos de la Luna, el Sol pero se incluye a Venus también.

Inicio de Segunda Parte

Algo importante del sistema Mesoamericano para medir el tiempo, es la interrelación de dos calendarios, los cuales, tienen el número trece como factor común.

En la civilización azteca, así como en la Maya (Tzolkin y Haab), se usaron 2 calendarios:
  • La Cuenta de los Años que se llama Xiuhpohualli que comprende un ciclo de 52 años solares, a su vez compuesto por 4 tipos de años y 13 numerales.
  • La Cuenta de los Días, Tonalpohualli, se conforma por los 20 signos de los días repetidos 13 veces.
Venus y El Sol en el Calendario Azteca

El número trece (8 + 5 = 13) es un factor común en el cosmos Mesoaméricano. Para el calendario azteca, el número 13 descompuesto en 8 y 5 nos da una ecuación planetaria:
  • 8 años Solares = a 5 revoluciones sinódicas (o ciclos) de Venus (365 X 8 y 584 X 5 = 2920): 584 días terrestres tarda Venus en volver a aparecer en el mismo punto del cielo respecto del Sol, cuando se observa desde la Tierra. 
  • Al multiplicar esta correlación por 20, sale la relación con los ciclos de Venus, siendo 20 veces la correlacion Venus-Solar igual a 100 ciclos de Venus (2920 X 20 = 58400).
De lo anterior, el calendario de 260 días llamado en la cultura Azteca Tonalpohualli corresponde al Maya Tzolkin.

Este calendario de 260 días correlaciona las revoluciones sinódicas de la Luna y algunos planetas. Por ejemplo:
  • 104 y 44 ciclos de Mercurio y de la Luna, equivalen respectivamente a 46 cuentas de 260 días
  • 100 ciclos de Marte a 300 cuentas de 260 días
De esta forma, el calendario de 260 días se le llama también la vigesimalización del trece, combinado con las cuentas de 52 y 104 años.

Los 2 calendarios azteca, el Xiuhmolpilli y el Huehuetiliztli, entrelazan en perfecta armonia la relación del Sol, Mercurio, Venus, la Luna y Marte.

Esto muestra las habilidades astronómicas que tenía la cultura Azteca/Maya para el cálculo del tiempo basado en el cosmos.

Cómo medían el día y las horas


Uno de los aspectos menos conocidos de los Aztecas es la forma en la que midieron el día y las horas que lo componen. 

En el siglo XVI, Fray Bernardino de Sahagún se refiere al "reloj Azteca" cuando relata en La Historia General de las Cosas de la Nueva España, que los nativos de estas tierras tuvieron y tienen gran solicitud en saber el día y la hora de nacimiento para adivinar las condiciones, la vida y la muerte de los nacidos.

En el códice Borgia, uno de los pocos Tonalámatl (libro de los días, donde se registraba el calendario) que sobrevivió su destrucción y llegó a nuestros días, es posible apreciar la representación de las horas del reloj que usaron los Tonalpouhqui (las personas que hacían los registros) para predecir las características de los recién nacidos.

Uno de los métodos más antiguos para medir la duración del día consiste en registrar los momentos en los que el Sol está situado:

  • sobre la cabeza (en el cenit)
  • bajo los pies (en el nadir)
  • al amanecer (en el orto)
  • y al atardecer (en el ocaso).
La medicion Azteca del Tiempo divide el día en 20 horas agrupadas en 4 periodos de 5 horas, donde cada uno de los 4 periodos corresponde al inicio de cada uno de ellos, en los momentos en los que el Sol se encuentra en las posiciones celestes arriba mencionadas. 

Así, el reloj empieza a contar sus horas a partir del primer día del año, el cual, puede comenzar al amanecer, al medio día, al atardecer o a la media noche. De esta forma, el cálculo del año solar es completo y no se tienen años bisiestos.

Lo característico de esta forma de medir el tiempo, es que empieza a contar las horas a partir del momento en el que inicia el año; cada serie de 5 horas abarca el tiempo que toma el Sol en cambiar de posición celeste y cada hora es regida por una personificación asociada con aspectos de la naturaleza humana, esto es, de acuerdo con el tipo de año la hora uno comienza:
  • al amanecer, en los años Conejo
  • al medio día en los Carrizo
  • a la puesta del Sol, en los Pedernal
  • y a la media noche, en los Casa.
Las horas también se fraccionan en cuartos de hora, los cuales se representan mediante los ideogramas de los 20 días del calendario y cada periodo de 5 horas comprende una serie de 20 cuartos de hora.

Qué sigue?

En la siguiente parte sobre el calendario, trataré de expresar cómo es que este calendario, por seguir movimientos cíclicos de los planetas y astros, permitía "saber" acontecimientos de evolución del ser humano diferentes épocas de la humanidad, es decir, cómo el calendario mesoamericano determinaba la evolución de la humanidad y de la conciencia, no era solo un simple calendario para calcular periodos de siembra y colecta, fiestas y rituales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario