24 marzo 2011

El Calendario de Mesoamérica (Azteca) - Parte 2

Esta es la segunda parte de la nota El Calendario de Mesoamérica (Maya) - Parte 1. En esta parte menciono la visión del calendario según la civilización Azteca (ver La Cultura Indígena Mexicana), en general es el mismo calendario porque el cálculo del tiempo lo hacen siguiendo los ciclos de la Luna, el Sol pero se incluye a Venus también.

Inicio de Segunda Parte

Algo importante del sistema Mesoamericano para medir el tiempo, es la interrelación de dos calendarios, los cuales, tienen el número trece como factor común.

En la civilización azteca, así como en la Maya (Tzolkin y Haab), se usaron 2 calendarios:
  • La Cuenta de los Años que se llama Xiuhpohualli que comprende un ciclo de 52 años solares, a su vez compuesto por 4 tipos de años y 13 numerales.
  • La Cuenta de los Días, Tonalpohualli, se conforma por los 20 signos de los días repetidos 13 veces.
Venus y El Sol en el Calendario Azteca

El número trece (8 + 5 = 13) es un factor común en el cosmos Mesoaméricano. Para el calendario azteca, el número 13 descompuesto en 8 y 5 nos da una ecuación planetaria:
  • 8 años Solares = a 5 revoluciones sinódicas (o ciclos) de Venus (365 X 8 y 584 X 5 = 2920): 584 días terrestres tarda Venus en volver a aparecer en el mismo punto del cielo respecto del Sol, cuando se observa desde la Tierra. 
  • Al multiplicar esta correlación por 20, sale la relación con los ciclos de Venus, siendo 20 veces la correlacion Venus-Solar igual a 100 ciclos de Venus (2920 X 20 = 58400).
De lo anterior, el calendario de 260 días llamado en la cultura Azteca Tonalpohualli corresponde al Maya Tzolkin.

Este calendario de 260 días correlaciona las revoluciones sinódicas de la Luna y algunos planetas. Por ejemplo:
  • 104 y 44 ciclos de Mercurio y de la Luna, equivalen respectivamente a 46 cuentas de 260 días
  • 100 ciclos de Marte a 300 cuentas de 260 días
De esta forma, el calendario de 260 días se le llama también la vigesimalización del trece, combinado con las cuentas de 52 y 104 años.

Los 2 calendarios azteca, el Xiuhmolpilli y el Huehuetiliztli, entrelazan en perfecta armonia la relación del Sol, Mercurio, Venus, la Luna y Marte.

Esto muestra las habilidades astronómicas que tenía la cultura Azteca/Maya para el cálculo del tiempo basado en el cosmos.

Cómo medían el día y las horas


Uno de los aspectos menos conocidos de los Aztecas es la forma en la que midieron el día y las horas que lo componen. 

En el siglo XVI, Fray Bernardino de Sahagún se refiere al "reloj Azteca" cuando relata en La Historia General de las Cosas de la Nueva España, que los nativos de estas tierras tuvieron y tienen gran solicitud en saber el día y la hora de nacimiento para adivinar las condiciones, la vida y la muerte de los nacidos.

En el códice Borgia, uno de los pocos Tonalámatl (libro de los días, donde se registraba el calendario) que sobrevivió su destrucción y llegó a nuestros días, es posible apreciar la representación de las horas del reloj que usaron los Tonalpouhqui (las personas que hacían los registros) para predecir las características de los recién nacidos.

Uno de los métodos más antiguos para medir la duración del día consiste en registrar los momentos en los que el Sol está situado:

  • sobre la cabeza (en el cenit)
  • bajo los pies (en el nadir)
  • al amanecer (en el orto)
  • y al atardecer (en el ocaso).
La medicion Azteca del Tiempo divide el día en 20 horas agrupadas en 4 periodos de 5 horas, donde cada uno de los 4 periodos corresponde al inicio de cada uno de ellos, en los momentos en los que el Sol se encuentra en las posiciones celestes arriba mencionadas. 

Así, el reloj empieza a contar sus horas a partir del primer día del año, el cual, puede comenzar al amanecer, al medio día, al atardecer o a la media noche. De esta forma, el cálculo del año solar es completo y no se tienen años bisiestos.

Lo característico de esta forma de medir el tiempo, es que empieza a contar las horas a partir del momento en el que inicia el año; cada serie de 5 horas abarca el tiempo que toma el Sol en cambiar de posición celeste y cada hora es regida por una personificación asociada con aspectos de la naturaleza humana, esto es, de acuerdo con el tipo de año la hora uno comienza:
  • al amanecer, en los años Conejo
  • al medio día en los Carrizo
  • a la puesta del Sol, en los Pedernal
  • y a la media noche, en los Casa.
Las horas también se fraccionan en cuartos de hora, los cuales se representan mediante los ideogramas de los 20 días del calendario y cada periodo de 5 horas comprende una serie de 20 cuartos de hora.

Qué sigue?

En la siguiente parte sobre el calendario, trataré de expresar cómo es que este calendario, por seguir movimientos cíclicos de los planetas y astros, permitía "saber" acontecimientos de evolución del ser humano diferentes épocas de la humanidad, es decir, cómo el calendario mesoamericano determinaba la evolución de la humanidad y de la conciencia, no era solo un simple calendario para calcular periodos de siembra y colecta, fiestas y rituales.

Cultura Indígena Mexicana

América ha sido el hogar de una cultura ancestral que desarrolló civilizaciones desde hace más de 3000 años A.C.

En México, historiadores le han puesto diferentes nombres tales como mayas, aztecas, toltecas, etc a las diferentes civilizaciones, sin embargo, son una sola cultura, los nombres se atribuyen a periodos de tiempo donde florecieron dichas civilizaciones.

Esta nota habla de esta cultura y su evolución en diferentes periodos de tiempo desde un punto de vista histórico solamente, en forma de resumen.

Mesoamérica

Mesoamérica (Mejor conocida como Centro América) es una de las dos zonas de América (la otra es la parte central de los Andes) que tenía civilizaciones urbanas, o "culturas superiores" en la época de la invasión (no fue conquista) española de 1519. Esto lo demuestra el hecho de que los Mesoamericanos construyeran pirámides y templos espectaculares, tuvieran grandes mercados, un calendario sagrado, una escritura jeroglífica, un conjunto de dioses y practicaran el juego de pelota.

La historia cultural de Mesoamérica se divide en tres grandes períodos:

  • El Preclásico
  • El Clásico 
  • y el Postclásico

estos periodos abarcan desde el 2000 a. de C., hasta la invasión española.

En el transcurso de estos períodos, Mesoamérica presenció el nacimiento y caída de muchas civilizaciones. Aquí las menciono a continuación, no necesariamente están en orden ya que algunas de las civilizaciones se traslapan en los periodos.



Civilización Olmeca

Constituyeron aldeas de hace 3000 años A.C. en los actuales estados de Veracruz y Tabasco en México. Floreció entre el 1200 y el 200 a. de C.

Entre sus legados a otras culturas de Mesoamérica se encuentran las pirámides terraplenadas, plazas, recintos para la práctica de deporte de la pelota y la escultura jeroglífica.

Muchas de las estatuillas encontradas presentan rasgos similares a los de Asia (orientales).

Civilización Tolteca

Su capital era Tula. Floreció aproximadamente entre el 900 y el 1187 A.C. Estos son originarios de Hehuetlapallan, aldea fundada en el año 576  a. de C. por emigrantes del Noroeste de México. Luego avanzaron hacia el sur hasta asentarse en el valle de la actual Ciudad de México, logrando convertirse en la cultura más avanzada durante los años 900-1110 d. de C.

Eran maestros en la arquitectura y en las artes. Constituían también una sociedad guerrera, como puede verse en sus numerosas esculturas de guerrero. Los toltecas ejercieron una gran influencia en el territorio Maya en el período Posclásico y existen similitudes en algunas esculturas y en su arquitectura puesto que  aproximadamente en el 900- 1527 d. de C, los Toltecas impusieron a los Mayas su dominio político religioso, y se produjo una fusión cultural de ambas.

Civilización Teotihuacana

Esta floreció entre el año primero y el 750 d. de C. La ciudad de Teotihuacán es la más impresionante que pueda contemplarse en las Américas.

Los teotihuacanos, hacia el año 200 a. de C., crearon la más importante cultura del arte central del antiguo México, y llegaron a establecerse hasta la actual Guatemala. El período de mayor brillo de esta civilización ocurrió entre los años 350 y 650 d. de C. La cultura Teotihuacana fue la mas influyente de Mesoamérica.

Mas tarde, entre el 650 y el 700 d. de C., invasiones de pueblos vecinos provocaron su decadencia y la emigración masiva hacia otros territorios.

La vida económica de los teotihuacanos y demás pueblos mesoamericanos esta basada en la agricultura, y gracias a ella florecieron sus culturas y ciudades.

Civilización Zapoteca


Se iniciaron en el 800 a. de C. en el Monte Albán, en Oaxaca, México, y culminó en el año 1521 d. de C. cuando los Mixtecas conquistaron los principales centros zapotecas, la región de la costa del océano Pacífico y el noroeste de México.

El estado zapoteca era uno de los mayores de Mesoamérica en aquella época. Los zapotecas se destacaban en el arte del trabajo con plumas y en la elaboración de joyas de oro.

Civilización Maya

La cultura maya se asentó en Centroamérica, se ubicaron en las tierras altas de la actual Guatemala alrededor del año 2100 a de C., y posteriormente se diseminaron por toda la región. Por influencia Olmeca, se convirtieron en un pueblo constructor de centros poblacionales permanentes de tipo aldeano.

Luego en los años 292 y 900 d. de C., se produjo el mayor esplendor de la civilización maya. Más tarde (900-1527 d. de C), los toltecas impusieron a los mayas su dominio político religioso, y se produjo la fusión cultural de ambas.

La cultura maya se dividió en Antiguo Imperio y Nuevo Imperio. El Antiguo Imperio se originó en el siglo IV d. de C., a partir de la cultura Olmeca de tipo neolítico, que habitó la región de Tabasco y Veracruz en México. El Antiguo Imperio maya llegó a su mayor esplendor hacia el siglo X d. de C. en Teotihuacán, al sureste de México. El Nuevo Imperio existió desde finales del siglo X hasta la conquista española. Unificó las culturas maya y tolteca (población Otomís y Nahuas), que tuvo como centro a la ciudad de Tula (siglo X), y la península de Yucatán.  

Todos los mayas compartían la misma religión y cultura, no tenían una única capital ni un único gobernante. Cada ciudad se gobernaba a sí misma y tenía su propio dirigente de origen noble. Estatuillas mayas como ésta, procedente de la isla de Jaina, han sido una importante fuente de información sobre la vida y las costumbres del pueblo maya.

Los mayas destacaban en aritmética y astronomía y tenían su propia escritura jeroglífica. Sin embargo, los cuatro códices mayas que se conservan no cuentan mucho de su historia, sino que se ocupaban de temas tales como rituales, astronomía y calendarios.

Para los Mayas el maíz era la base de la economía; además, cultivaban fríjol, calabaza, yuca, chile, tomate, cacao, algodón, tabaco y frutas como aguacate, patilla y zapote. Simultáneamente, domesticaron perros, palomas, patos, faisanes y perdices, además de abejas que les proporcionaban cera y miel;  y pescaban en el mar, lagos, lagunas y ríos.

Civilización Azteca

La cultura Azteca, a diferencia de las demás civilizaciones de Mesoamérica, iniciaron algo tarde su ascenso cultural, probablemente hacia el año 1325 a. de C., cuando se establecieron en el Lago de Texcoco, en el cual iniciaron la construcción de la ciudad de Tenochtitlán, hoy ciudad de México. Los Aztecas habían sido una tribu guerrera y nómada de cazadores y recolectores, proveniente de la región semiárida del norte de México. En los siglos siguientes y hasta la llegada de los españoles, dominaron a los pueblos vecinos y construyeron un vasto imperio.

Los Aztecas eran agricultores que distribuyeron la ciudad de Tenochtitlán en 20 clanes o calpullis que agrupaban a las familias en los 4 barrios de la ciudad. Cada capulli era relativamente autónomo de los otros, tenía sus propios símbolos sagrados, fiestas y tierras exclusivas para la producción, con las que cubría los gastos del templo. También tenía tierras para cubrir los gastos del palacio y de los sacerdotes, tierras de los jueces, tierras para los gastos de guerras, y las tierras privadas de los "nobles" y hombres ilustres, arrebatadas a los pueblos conquistados.

Los aztecas fueron los que tuvieron una marcada estratificación social piramidal. En la cúspide se encontraban los señores "nobles" e ilustres junto con los sacerdotes, seguidos de los guerreros y los mercaderes. En la base de la pirámide social se encontraban los labradores que usufructuaban la tierra en forma comunal, y los esclavos por deuda, como pena impuesta por un delito o por haber sido prisionero de guerra. Los aztecas provocaban las llamadas guerras floridas, para lograr prisioneros de guerra que eran ofrecidos a los dioses, creyendo que la sangre de los sacrificios daban fuerza al Sol, para seguir su camino en la noche y aparecer de nuevo en el horizonte.

Civilizaciones de la otra parte de Mesoamérica - Los Incas

El Imperio Inca fue el más extraordinario de las civilizaciones de América, la de más impulso y la más organizada. Su dominio abarcaba desde el Norte de ecuador hasta Chile Central; tenía un largo de 4.800 kilómetros y un ancho de 460 kilómetros. Su capital se llama Cuzco, que en lengua quechua significa "ombligo del mundo", para la época de la llegada de los españoles tenía 100.000 hab. y su Dios  principal era el Sol, llamado "Inti" (así se llamo la segunda moneda peruana).

La fundación del Imperio se le atribuyó a Inca Manco Cápac en el siglo XIII. el ultimo emperador fue Atahualpa, ejecutado por Pizarro en 1533 en la ciudad de Cajamarca. Su invasión en ese mismo año, y en el año de 1535 el 18 de enero fundó la ciudad de Lima.

Los emperadores incas pudieron mantener y desarrollar su extenso dominio, debido a la preocupación por el bienestar y la felicidad de sus súbditos; no se conocía el hambre ni las injusticias agudas, de allí que se haya denominado Imperio paternalista, bien organizado.

La cultura incaica fue la resultante de la fusión de tres culturas que le antecedieron: la cultura tiahuanaco (1000-1300 d. de C.) de la región del lago Titicaca (entre Perú y Bolivia); la cultura nazca, de la zona meridional del Perú; y la cultura mochica-michú, de la costa septentrional.

Antes de que el imperio Inca alcanzara su apogeo en América, muchas culturas andinas habían preparado el terreno para su triunfo. Estas culturas no dejaron testimonio escrito de su historia y todo lo que se conoce de ellas proviene del estudio de su arquitectura, su cerámica y los restos encontrados en su tumba. Los arqueólogos han identificado distintos períodos de desarrollo que culminaron con los Incas. Las primeras sociedades complejas se formaron hacia el 1800 A.C. Entre esta época y el desarrollo de los Incas a mediados del siglo XV, surgieron diversa culturas que, poco a poco, se convirtieron en civilizaciones altamente organizadas, con estructuras sociales, sistemas políticos y económicos, artesanos especializados y una región en que se adoraban muchos dioses.

A lo largo de la costa desértica de Perú hubo estados civilizados como los Nazca, los Mochica y los Chimúes. En las tierras altas, los Huaris y los Tihuanacos que eran culturas bien organizadas.

Entre 1438 y 1534 todos estos elementos se reunieron y mejoraron bajo el imperio Inca.


El Calendario de Mesoamérica (Maya) - Parte 1

Esta nota describe el calendario mexicano ancestral de manera general y es importante entenderlo porque sirve como base para otras notas que aparecen en esta categoría. Esta la considero la primera de varias partes.

El calendario no es sólo de los Mayas

El calendario maya podría llamarse con más precisión "el calendario mesoamericano," ya que el calendario se desarrolló en diferentes etapas de la cultura mesoamericana, no sólo por los mayas, este calendario es común a casi todos los pueblos del México antiguo.

El uso del calendario mesoamericano, junto con templos piramidales, mitologías compartidas, y una reverencia por el jade, define casi toda la región como una civilización.

El calendario también puede ser tan antiguo como la civilización mesoamericana en sí; muchos estudiosos han atribuido la invención del calendario mesoamericano - a menudo llamado el Calendario Sagrado, por su significado espiritual de gran alcance - a los olmecas, la más antigua de las culturas mesoamericanas, que comenzó alrededor de 1000 a. C.

De qué se compone el calendario?

En su nivel más básico y fundamental, el calendario de Mesoamérica se compone de:

  • El Tzolkin o "almanaque ritual" de 260 días, se basa en un sistema de veinte signos (jeroglifos) de días o signos solares, junto con trece números de la trecena (una cuenta de trece días) para producir 260 únicos días (13x20 = 260), más lo siguiente
  • Un calendario solar de 365 días, llamado Haab en maya yucateco.

El Tzolkin y el Haab se entrelazan uno con otro como en una rueda. La misma combinación de días contados en el Tzolkin y el Haab (por ejemplo, 13 Akbal en el Tzolkin y 10 Yaxkin en el Haab) volverá a ocurrir una vez cada 52 años. Este ciclo de 52 años que se conoce como Rueda de Calendario.



Uso del calendario en la actualidad 

El Tzolkin y el calendario solar fueron comunes a casi todos los pueblos de Mesoamérica. Todavía están en uso hoy en día entre los pueblos tradicionales, especialmente el Tzolkin, mientras que el calendario solar antiguo es mucho más raro, pero ambos de estos factores de calendario todavía son utilizados por los mayas Quiché del altiplano de Guatemala.

El Tzolkin es la base de la magia y el ritual maya, es un sistema de la astrología y la adivinación. Los signos del Tzolkin comprenden los mitos y arquetipos esenciales del México antiguo y las tierras mayas.

El calendario y "la Creación"

Los mayas, los toltecas, los aztecas y los Hopi, todos compartían un concepto que podríamos llamar "los ciclos de emergencia." De acuerdo con este punto de vista cultural común, el mundo ha sido creado y destruido varias veces. Cada mundo que los dioses han creado se han hecho con la esperanza de que la humanidad va a adorar a los poderes divinos correctamente, sin embargo, los dioses se sienten decepcionados. Sus continuos intentos de crear un ser perfecto, uno que cumplirá con lo sagrado, es el fundamento de la evolución. Los hopis dicen que la humanidad ha "emergido" sucesivamente a través de cuatro mundos diferentes. El mundo siempre está en un estado de emergencia, nunca estático. Está en constante desarrollo, y por lo tanto inestable. Por lo tanto, debe mantenerse. Es sólo a través de las oraciones de los seres humanos y su comportamiento espiritual que el equilibrio del mundo es posible.

La idea de la evolución espiritual de la humanidad es el corazón de la historia del cosmos desde el punto de vista mayas. Debido a que cada mundo lleva consigo el mismo proceso eterno y recurrente, su visión del universo es circular, como la de otras tradiciones indígenas.

Pero el concepto de evolución continua también le da a la cosmovisión mesoamericana una cualidad lineal, un sentido de desarrollo continuo. En el pensamiento maya, la visión lineal y la visión del mundo circular se combinan en lo que podríamos describir como una espiral, inherentemente circular pero siempre en movimiento al alza. De hecho, los Hopi a veces se refieren a la "espiral de la emergencia."

La Cuenta Larga y el 2012

La tan denominada "fecha final" del 21 de diciembre de 2012, se basa en el sistema de cronometraje conocido como la Cuenta Larga, que se utilizó por la cultura maya para calcular y registrar grandes ciclos cósmicos e históricos.

La Cuenta Larga dotó a los mayas un sentido de visión cósmica que los hacía únicos. A pesar de que todas las civilizaciones mesoamericanas hicieron uso del calendario sagrado, sólo el Período Clásico Maya practicaba la Cuenta Larga. Ya sea que la inventaron o no, se adaptó como propia y la convirtieron en una de las piedras angulares de su cultura. En cierto modo, es una medida de sus dones matemáticos y filosóficos.

El Gran Ciclo, ese espacio de tiempo que se inició en el 3114 AC y termina con el evento tan anunciado del 21 de diciembre de 2012, forma parte de la Cuenta Larga.

Con la invención del Gran Ciclo, los mayas estaban haciendo un esfuerzo audaz y de gran alcance para cuantificar matemáticamente y definir los ciclos de aparición (emergencia) del mundo.

Cómo se contaban los días

Aunque los mayas y otras sociedades mesoamericanas tenían un año solar de 365 días, la Cuenta Larga se basa en un "año de matemáticas de 360 ​​días" llamado Tun, que significa "piedra" en maya.

  • 20 tunes es 1 katun, lo que significa "veinte piedras"
  • 20 katunes constituye un baktun, que significa "un montón de piedras" y está compuesto de 400 tunes.
  • 13 baktunes forma un Gran Ciclo que equivale a 5.200 tunes y 260 katunes.

Cómo se forma una fecha

Todas las fechas de la Cuenta Larga se forman de los siguientes elementos, escritos en este orden:

  • el baktun
  • el katun
  • el tun
  • el período de winal o 20 días
  • y el kin o el día. 

Por ejemplo una fecha de la Cuenta Larga sería: 9.12.2.0.16  que correlacionada con el calendario gregoriano que se usa en la actualidad corresponde a la fecha del 05 de julio, 674 dC. Esta fecha de la Cuenta Larga significa que han pasado: 9 baktunes, 12 katunes, 2 tunes, 0 winales, y 16 kins desde la fecha de creación del 3114 antes de Cristo.

Fin del mundo?

En ningún registro de la cultura mesoamericana, ni la del periodo de los mayas, se tiene evidencia o se describe el fin del mundo o catástrofes naturales. La idea de que se acaba el mundo no tiene nada que ver con la cosmovisión, predicciones o conceptos del calendario de mesoamérica.

El fin de la Cuenta Larga indica simplemente el cumplimiento de un ciclo cósmico. Cósmico porque el calendario se basa en el seguimiento de cuerpos celestes, en particular, la cuenta de 13 lunas en un año y 20 días (sol) en un mes.

Los que perciben el final del Gran Ciclo como una catástrofe o cataclismo podrían tomar nota de que los mayas concibieron épocas o edades que eran mucho más largas que el Gran Ciclo:

  • Un piktun está compuesto de 8.000 tunes o 20 baktunes.
  • Un kalabtun son 160.000 tunes, y
  • Un kinchiltun son 3,200,000 de tunes.
El período piktun actual finalizará el 13 de octubre de 4772 dC, fecha que está esculpida en el Templo de las Inscripciones en Palenque, Chiapas, demostrando que los mayas veían fechas mucho más a futuro que el 21 de diciembre del 2012.

Qué sigue?

En las siguientes partes a esta nota, mencionaré el calendario azteca también, la visión adicional que tuvo la cultura mesoamericana de esa época (azteca) sobre el calendario, despúes, cómo el calendario juega un papel importante en cómo vemos el cosmos, cómo es la creación del universo y de nuestro mundo, y por último cómo el calendario determina en el tiempo de qué manera evolucionamos como humanos y también cómo nuestra conciencia va evolucionando, el calendario mesoamericano es una herramienta que nos armoniza con el cosmos y nos ayuda a entender nuestra evolución humana.